sábado, 28 de marzo de 2009

que es ser un corredor del monton


que es ser un corredor del monton

Muchos corredores, de la calle somos del montón, personalmente no soy de los que llegan en los primeros puestos a pesar de que me esfuerzo, entrenando pero mis condiciones físicas , no me permiten , esa alegría .Y creo que muchos estamos en las mismas condiciones ,
Lo hermoso de esto es disfrutar cada momento de una carrera , pero para eso , cuando uno corre no debe preocuparse tanto del tiempo,porque entrene para esta carrera y voy a disfrutarla al fin y al cabo , ese es mi aliciente , ese es mi premio, a pesar de no llegar al podio, tengo la seguridad de que , di lo mejor de mi , y lo que conseguí, en esa carrera, el hombre común, no lo lograría, no cualquiera puede decir corrí 10km y termine corrí una media maraton y di lo mejor desde la salida hasta el final , o por ejemplo ,. Corrí la maraton y llegue con todos los calambres y las ampollas y el cansancio que nunca experimente, pero llegue al final a que bello que hermoso es cuando cruzas la linea de llegada esa experiencia es de llorar y reír ,



Las maratones como ,cualquier carrera popular, están llenas de corredores del montón y somos los que les damos vida
Es lindo y uno debe de sentir el orgullo, de que corro junto al mejor corredor ,del barrio ,del pueblo de la ciudad, de la provincia, del país y del mundo porque , en este deporte , corremos juntos los amateur y los profesionales .En el fútbol solo , podemos mirar y alentarlos y si juegan los de primera, solo podes verlos , pero aquí sos protagonista y las maratones sin nosotros no existirian, porque una maraton es importante de acuerdo a la cantidad de participantes, que tiene, o la cantidad de maratonistas que convoca,y no a la cantidad de los primeros ,
jaja que lindo ser un corredor
, todavía me pregunto que es ser del montón ? saludos

opina..... tu opinion cuenta
El toro verde

jueves, 26 de marzo de 2009

Un clasico rosarino la nocturna de sonder






PARTICIPARON 1.103 CORREDORES. Y FUE CON UNA TEMPERATURA CERCANA A LOS 30 g.A LAS 21 D, CON UN CLIMA BASTANTE SOFOCANTE, A PESAR DE CORRER POR LOS ALREDEDORES DEL PARQUE INDEPENDENCIA, COMO DE COSTUMBRE EN ESTE CIRCUITO.
EL SANTAFESINO GUSTAVO OLIVA GANO LA CARRERA, SALIENDO SEGUNDO FEDERICO MARTIN, EL VALUARTE DESDE YA HACE VARIOS DE NUESTRA CIUDAD, A PESAR DE SER MUY JOVENES, GANA EL 90% DE LAS CARRERAS DONDE SE PRESENTA, LA MAYORIA EN ROSARIO Y ALREDEDORES.
EN DAMAS GANO LA SANTAFESINA FABIANA GAITAN, SALIENDO TERCERA MARIA DE LOS ANGELES TROFFE, LA SANNICOLEÑA QUE VOS DEBES HABER VISTO CUANDO VINISTE A CORRER A SAN NICOLAS. ES LA MEJOR ATLETA DE LA ZONA. (EL 1ro. de la general le puso 28m.59s)(9k.300mts)
LAMENTABLEMENTE LAS FOTOS ESTAN EN FORMATO FLASH, Y POR ESO ES POQUITO LAS QUE TE PUEDO ENVIAR. UNA ES DE LA LARGADA, Y LA OTRA ME LA SAQUE CON UN AMIGO, TAMBIEN DE SAN NICOLAS, RICARDO JARAMILLO.
TE ENVIO UN ABRZO Y ESPERO ESTES BIEN !!
EDUARDO. ROSARIO : ARGENTINA


opina..... tu opinion cuenta
El toro verde

sábado, 14 de marzo de 2009

Maraton de la mujer


El 8 de marzo se conmemora con una maraton de distintas distancias en muchas ciudades del mundo, pero me parecio interesante, saber porque se conmemora este dia y por que el homenaje a las mujeres. Esta carrera en nuestra ciudad tiene una caracteristica que la distingue del resto. las mujeres salen 12 minutos antes, y al dar una vuelta por la pista del estadio municipal antes de la salida a la calle, los hombres las aplaudimos desde la primera a la ultima a medida que van pasando. es algo muy lindo. yo en el primera en que pienso es en mi madre, y por supuesto la remera alusiva fue un regalo para ella en su dia...
hagamos un poco de historia del porque o cuando surgio, y porque se conmemora estas carreras populares. Difieren las fechas pero no los hechos.

La muerte de alrededor de 150 mujeres que tomaron una fábrica textil para reclamar por mejores condiciones laborales y salariales terminaron carbonizadas por su patrón. La firma denominada Cotton estaba enclavada en Nueva York (Estados Unidos), y la medida de lucha se produjo en el marco histórico del industrialismo, momento en que la clase trabajadora tuvo un protagonismo indiscutible. Lo cierto es que según la tradición, el 8 de marzo de 1908, fueron los fatídicos sucesos. Y más allá de las diferencias de fechas, siempre es bueno refrescar la memoria y saber que no es una fecha hecha a medida del consumismo.

Aunque de acuerdo a las investigaciones de Inés Alvarez González editados en "Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer (1910-1945)", de Ediciones Oviedo, el incendio se produjo el 25 de marzo de 1911. Otros ubican los hechos en 1857.

De todos modos, por aquellos años las trabajadoras, fundamentalmente textiles, también salieron a las calles cambiando la fisonomía del lugar, y protagonizaron huelgas con grandes movilizaciones en la ciudad.

Algunos calculan que marcharon alrededor de 20 mil mujeres que fueron brutalmente reprimidas por la policía. Más aún, la historiadora española da cuenta de que en 1909 hubo una huelga de unas tres semanas llevada a cabo por empleados y empleadas del sector.

En ese entonces, dejar una marca o mejor una fecha que recordara a estas mujeres fue al parecer idea de la dirigente socialista alemana Clara Zetkin, que presentó la propuesta en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialista realizada en Copenhague en 1910. Aunque la elección de la fecha coincidía con el Women’s Day, que las socialistas norteamericanas lo tomaban para reivindicar el derecho al sufragio femenino.

Y como ciertas cosas se repiten, por azar o no, también fue el 8 de marzo de 1917, que las mujeres rusas se amotinaron para exigir alimentos, que se constituyó en uno de los puntapiés iniciales que luego dio cabida a la revolución de octubre.

Muchos años han pasado, en rigor apenas segundos en la historia de la humanidad, lo cierto es que con distintas características el mundo celebra este día. De diversas maneras claro de acuerdo al continente, país o ciudad del planeta.
y sea la fecha que fuere todos los dias los 365 dias felices Mujeres


Fuente :Diario "La Capital" rosario
Eduardo Sanfilippo.Rosario Argentina



opina..... tu opinion cuenta
El toro verde

miércoles, 11 de marzo de 2009

tres videos para todo corredor




problemas de tendinosis


Fatiga muscular en deportes de resistencia



opina..... tu opinion cuenta
El toro verde

martes, 10 de marzo de 2009

Quién fue Terry Fox?


Soy una persona que cree ser feliz . pero critico y me quejo de todo.Esto es una moda quejandome que suben los precios , que calor que hace o que frio.... Siempre encuentro un motivo para criticar. Me quejo de todo, que me duele la cabeza, me duele la rodilla. Siempre encuentro un motivo, o a su defecto le echo la culpa a otro de mis quejas

, soy una persona que encuentro casi siempre el lado negativo, y muy pocas el positivo de la vida . tengo una vida, normal, trabajo, hijos , amigos . pero parece ser que nunca me quedo conforme claro.

Hasta que Eduardo me envio la historia de un atleta joven , De Terry Fox quien fue ?.

Un luchador, que a pesar de tener un problema grande que le quitaba la vida ,el miro el lado positivo , y le puso a la vida el pecho y lucho. Historias como

estas , que son reales . me hacen pensar que soy un desagradecido ,. Tengo todo y quiero mas

tengo todo, familia, amigos ,trabajo y sobre todo lo que me hace disfrutar de todo esa riqueza, que esta presente y no la veia "salud"

Esa historia que me desperto de mis quejas es esta:

Terry Fox fue una de esas personas que a pesar de su enfermedad lucho.
Un muchacho joven deportista le diagnosticaron sarcoma oseogenico ( cancer de huesos) a los 18 anos de edad
Le amputaron parte de su pierna derecha seis pulgadas sobre su rodilla,
Durante su recuperacio
n en el Hospital, lo que a Terry lo animo y motivo a querer ayudar, fue el sufrimiento de muchos pacientes con enfermedad de cancer ,mucho de ellos niños y de muy corta edad .
Por eso decidio de hacer una carrera a traves de toda Canada para recaudar fondo
s para la lucha contra el cancer . En St.john's comenzo ,Newfoundland el 12 de abril de 1980 con una pequeña cantidad de admiradores. El entusiasmo por parte de la gente creció y pronto el joven se encontraba recaudando fondos.Canada y el mundo lo admiro
Durante 143 dias recorrio
con el promedio de una maraton por dia 42 km diarios
pero lamentablemente el primero de Septiembre , a la altura de
Tunder bay Notario casi justo a la mitad de su recorrido del trazado que el habia programado,luego de haber corrido 5373 kilometros,tuvo que ser hospitalizado
El cancer habia alcanzado sus pulmones

Terry murio diez meses despues con 22 años de edad.Pero su ejemplo que inicio ha perdurado.Desde 1981 a la fecha cientos de carreras se organizan cada año en Cananda y en mas de 50 paises del mundo

Sabes despues de leer esto se me paso el dolor de cabeza se me fueron las ganas de criticar, de echarle la culpa a otros y me entro una ganas inmensa de vivir y disfrutar cada momento por pequeno que sea incluso esta momento que estoy pasando mis dedos por el teclado para compartir este pequeño relato contigo, quizas sos un criticon que quiere mas y tiene todo chau


opina..... tu opinion cuenta
El toro verde

sábado, 7 de marzo de 2009

LSD por: Marcos Echegaray

LSD por: Marcos Echegaray, Ph.D.
Para algunos lectores, el título, LSD, le traerá recuerdos de una época en que esa era la droga de moda. Sin embargo, algunos lectores, si son verdaderos fanáticos del fondismo reconocerán que LSD se utiliza para referirse a “Long Slow Distance”. Es decir, a las corridas de larga distancia hechas a un paso fácil. El término LSD fue acuňado por el entrenador Joe Henderson, autor del libro: “LSD: The Humane Way to train”. En dicho libro, Henderson definió LSD como: “un paso de uno a dos minutos por milla más lento que el actual paso de carrera para la misma distancia”. Es entonces un paso definido por la habilidad del corredor; es algo relativo. Por ejemplo, si usted corre los 10Km (6.2M) en 43:30, su paso de carrera es 7:00 por milla (4:20/Km) y sus corridas LSD de esa distancia serían a entre 8:00 y 9:00 por milla (5:00 a 5:45/Km).

En los años 60, los entrenadores de mayor influencia en el fondismo mundial como Arthur Lydiard de Nueva Zelanda y el alemán Ernst VanAaken eran firmes creyentes en alto millaje para sus corredores. Aún los corredores de medias distancias como el famoso Peter Snell, campeón olímpico de 1960 en los 800m, hacían corridas de hasta 22 millas como parte de su entrenamiento básico. Estas corridas eran a un paso de 4:20/K, algo muy fácil para alguien que podía correr los 10Km en 28:00 (2:48/Km). VanAaken decía que un especialista en 5Km debería correr unos 25Km diarios, los corredores de 10Km, por lo menos 30Km diarios y los maratonistas hasta 80Km por día. Claro está, la única manera de acumular un kilometraje tan fenomenal es hacerlo a un paso muy, muy suave. Aunque en esa era no existía un racional fisiológico para explicar los efectos del alto millaje, la prueba de la efectividad del LSD la produjo Snell cuando luego de varias semanas de sobre 160Km de LSD y nada más, corrió la milla en 4:00 en la primavera de 1962. De ahí que se propagara la idea de que la resistencia da velocidad. Y es cierto. El problema con el LSD es que, como todo, las cosas se tergiversan y algunos interpretaron que los entrenamientos a base de LSD solo incluían correr lento o trotar nada más. Aunque hay ejemplos de corredores que se han destacado haciendo uso del LSD únicamente, aún los pioneros del LSD reconocieron que para alcanzar el máximo rendimiento hace falta incorporar otras técnicas como tempo, fartlek y repeticiones.
Por otro lado, en los años 80 muchos de los entrenadores comenzaron a dar más peso al trabajo de velocidad y menos al fundamento de millaje. Dicha tendencia posiblemente se basó en los estudios como el de T.R. Thomas (1984) Dichos estudios demostraron que el entrenamiento de intervalos de alta intensidad puede ser tan efectivo como el ejercicio continuo a menor intensidad en mantener la condición física y el rendimiento. Esto, sin embargo, no quiere decir que se puede sustituir o eliminar el entrenamiento de base. Es decir, la fase de alto millaje de un ciclo de entrenamiento. Los que interpretaron que el alto millaje era innecesario, particularmente en los E.U. y Europa, decayeron en su rendimiento. Ahora bien, con el estancamiento que se ha visto en el fondismo en la región de América, dicho acercamiento se ha puesto en duda nuevamente y ha traído a la discusión el LSD. Un estudio reciente de Jonathan Esteve-Lanao de la Universidad Europea de Madrid 2005, reveló que el factor que mejor correlaciona con el rendimiento en corredores de 5000m es el millaje total recorrido durante el ciclo de entrenamiento a intensidades que evocan un ritmo cardiaco inferior al 70% del máximo o lo que ellos llamaron zona 1. Esto no es otra cosa que (LSD). Por supuesto, esto es así siempre y cuando los demás elementos del entrenamiento también estén presentes. En un estudio subsiguiente (2007), Esteve-Lanao demostró que sobre un ciclo de 5 meses, un entrenamiento en el que LSD representa el 80% del tiempo invertido, resultó en mayores mejoras en rendimiento en los 10Km que cuando LSD representaba solo el 65% y se dedicaba mayor tiempo a trabajo de alta intensidad. Incluso, un estudio presentado por el Dr. Venckunas (2008) de Lituania arrojó que el volumen de entrenamiento correlaciona mejor con los resultados en competencias de 5Km y 10Km que los parámetros cardiacos como tamaño del corazón y su contractilidad.

A decir verdad LSD es lo que la mayoría de la gente hace, meramente correr aeróbicamente. ¿Acaso hay controversia? El debate está en que si es LSD el método más apropiado para entrenar. La respuesta a esta pregunta es, como en casi todos los casos: “eso depende”. Cuando Henderson publicó su libro, la principal idea que se deseaba transmitir es que para el corredor recreativo, que tiene un trabajo y vida familiar, no se justifica un entrenamiento que incluya trabajo en pista, acondicionamiento general, trabajo con pesas, etc. No es que un corredor recreativo no se pueda beneficiar de esos entrenamientos, pero ¿acaso vale la pena el sacrificio y el tiempo invertido para mejorar la marca personal por 30 segundos sobre 10Km? Treinta segundos puede ser un mundo y una diferencia de miles de dólares (o euros) para un elite, pero para quien corre los 10K en una hora tal vez no. No estoy diciendo que no se busque mejorar sino que LSD es probablemente la forma más efectiva de entrenar en términos del esfuerzo invertido. Está visto que para un corredor que recién se inicia en el deporte de correr, aumentar el kilometraje semanal de 25 a 50 traerá consigo mejoras monumentales en el rendimiento. Aumentar el millaje hasta 70K/semana hará que el corredor mejore aún más, aunque esa mejoría no será tan abultada como la anterior. El asunto es simple: a mayor millaje mejor rendimiento aunque cada vez hay que correr más y más para alcanzar mejoras más pequeñas. La clave está en aumentar el millaje de forma muy gradual para evitar el sobreentrenamiento.

Finalmente, hay ejemplos de corredores que haciendo simplemente LSD han logrado proezas. Hay que hacer una salvedad, LSD puede ser efectivo para corredores avanzados y hasta elites, PERO sólo en dosis altas. Por ejemplo el canadiense Ed Whitlock quien a los 73 anos corrió 2:54 para la maratón de 42Km! ¿Cómo entrenaba? Don Ed simplemente corría a 5:40/Km por 3 horas, 4 veces en semana y 2 horas los otros días. Si hacemos el cálculo son como 200 kilómetros por semana.
En resumen, el beneficio real del LSD es que le permite acumular volumen de trabajo (kilometraje) con un mínimo de riesgo de lesiones. Para el corredor recreativo es posiblemente la manera más prudente de entrenar. Sin embargo, para alcanzar el máximo rendimiento, los corredores competitivos tendrán que incorporar otros modos de entrenamiento de velocidad, pero cuanto mayor sea su base de LSD mejores resultados se podrán esperar.

El autor es miembro de Torrimar Joggers y profesor del departamento de biología de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Actualmente trabaja en su libro: “Principios Biológicos del Ejercicio” mientras corre por los campos y carreteras de Carrboro, Carolina del Norte, E.E.U.U. donde está en exilio temporero, ansioso por regresar a su Puerto Rico.
Para preguntas y comentarios escriba a marcos.echegaray@upr.edu
Referencias

Esteve-Lanao J, Foster C, Seiler S, Lucia A. Impact of training intensity distribution on performance in endurance athletes. J Strength Cond Res. 2007 Aug;21(3):943-9

Esteve-Lanao J, San Juan AF, Earnest CP, Foster C, Lucia A. How do endurance runners actually train? Relationship with competition performance. Med Sci Sports Exerc. 2005 Mar;37(3):496-504

Venckunas T, Raugaliene R, Stasiulis A, Relationship of training versus echocardiographic parameters to competitive results in distance running. Int J Sports Med. 2008 Feb;29(2):96-101

Thomas TR, Adeniran SB, Etheridge GL. Effects of different running programs on VO2 max, percent fat, and plasma lipids. Can J Appl Sport Sci. 1984 Jun;9(2):55-62

Engelhart R., Endurance training’s grand old man. Marathon & Beyond 2007 vol 11(2):77-90

Henderson J. Long Slow Distance: The humane way to train. (1969) www.joehenderson.com

Beinhorn G., The persistence of long slow distance. Marathon & Beyonf 2007 vol 11(6): 18-32
Enviado Por: Marcos Echegaray

"""SI TE GUSTO COMENTALO Y SI NO TAMBIEN TU OPINION VALE"""

Una carrera para desempolvar el Sáhara

Más de 500 corredores atravesaron el 23 de febrero 42 kilómetros de desierto argelino en el IX Sahara Maratón, una carrera solidaria que recuerda al mundo los 34 años de exilio saharaui. La navarra Maitane Chueca ganó la prueba femenina y el doble campeón del mundo Martín Fiz llegó noveno

El 27 de febrero, en el destartalado y polvoriento puesto aduanero del aeropuerto militar de Tindouf, un policía argelino se reía de la navarra Maitane Chueca al escuchar las explicaciones de por qué llevaba una enorme piedra en la maleta. El agente vacilaba a la navarra: le sonaba a ciencia ficción que esta delgada mujer de pelo revuelto fuese la campeona de un maratón solidario celebrado en las entrañas del Sáhara, entre los campamentos de refugiados saharauis.
La navarra Maitane Chueca ganó la prueba femenina y el doble campeón del mundo Martín Fiz llegó noveno
La navarra Maitane Chueca ganó la prueba femenina y el doble campeón del mundo Martín Fiz llegó noveno / Sahara Maratón
Fuente diario internacional La Vanguardia.es
Enviado por: Eduardo Sanfilippo :rosario Argentina

ga